Una de las cuestiones centrales a la hora de crear un blog es la elección de los temas. ¿Puedo escribir de lo que me dé la gana y esperar resultados?
Hay quienes no son conscientes de lo que significa escribir en un blog. No se trata de publicar por publicar, cualquier cosa que sea de interés.
Sin ir más lejos, a veces me encuentro por ahí algunas tiendas online que se limitan a copiar y pegar noticias de Internet relacionadas con su sector. Un error muy grave, porque no sólo estamos plagiando contenidos, además estamos dándole a Google una gran oportunidad para que nos pegue un zarpazo SEO de los que duelen.
La razón de que hagamos esto es muchas veces que desconocemos qué es un blog y los temas de los que debería tratar. Sobre esta cuestión me gustaría darte algunas pequeñas pautas.
Índice
¿Sobre qué temas deberías escribir en el blog de tu negocio?
No sé si eres freelance y vendes servicios, o quizás tienes una tienda online. Pero si algo le puedo recomendar a todo el mundo, es que a la hora de escribir en un blog de negocio tengas en cuenta que la elección de los temas del blog es capital.
Te paso algunas ideas de los temas que deberías incluir en tu calendario editorial.
1. Dudas y preguntas que se hagan los lectores
Google viene a ser como el oráculo de Delfos de nuestro tiempo. No nos predice el futuro, pero sí que responde a muchas de nuestras preguntas. O al menos, lo intenta.
Los usuarios suelen escribir en Google preguntas literales acerca de las dudas que tienen. Por ejemplo, si yo vendiera una aspiradora Dyson V7, un posible artículo para mi blog sería «Cómo limpiar una aspiradora Dyson V7». Es decir, un post que obedezca a la intención de búsqueda del usuario.
¿A quién llegaría ese tipo de artículo? A alguien que está buscando información sobre concretamente esa aspiradora. Quizás no te compre la aspiradora, pero sí es un cliente potencial para otros productos de limpieza que tengas, es alguien que tiene un producto que tú tienes.
2. Comparativas, mejores productos, recomendaciones
No todos los artículos que hagas tienen que ser transaccionales. Pero si quisiera hacer un artículo transaccional para vender aspiradoras Dyson V7, entonces quizás lo plantearía como una «Comparativa aspiradora Dyson V7 vs. V8», o algo por el estilo.
En este tipo de artículos, no nos dirigimos de manera general a nuestro público objetivo. En cambio, nos centramos sólo en aquellos que están buscando un tipo de producto, pero que aún no se ha decidido. Está en una fase de consideración de las distintas alternativas.
Este tipo de artículos puede centrarse en ventajas e inconvenientes, listas de mejores productos o recomendaciones. En otras palabras, el típico comentario que haría un camarero a los clientes en la puerta de un restaurante, hablándole de las bondades del plato del día.
3. Listas de consejos
Las listas de consejos son efectivas. No importa lo largo que sea el artículo. Es muy probable que el usuario no lo lea entero. Y sin embargo, quizás sí que lea los epígrafes o subtítulos con los consejos que le aportas.
Es un tipo de artículo orientado que funciona muy bien en las empresas de servicios. Cuando vendemos asesoramiento, consultoría o un servicio llave en mano, tenemos que apelar al problema de nuestro cliente potencial.
Nuestro cliente busca consejos y claves para hacer algo porque no sabe cómo hacerlo. Una lista de consejos nos ayuda a captar su atención. A partir de aquí, tus servicios pueden ser la opción desde dos perspectivas: bien como consultor, bien como proveedor.
4. Listas de productos más vendidos o tendencias
Como tienda online, tienes aquí una gran oportunidad. Comprueba en tu software ERP cuáles son los productos que más se han vendido en el último mes. Seguramente te están indicando una tendencia, te muestran para qué te has posicionado.
Seguramente haya otros visitantes y usuarios en tu tienda interesados en esos productos. Productos que convierten bien y que te interesa explotar al máximo. ¿Qué mejor que hacer un artículo tipo top 10, hablando de los 10 productos más vendidos en una categoría?
5. Información corporativa
No hay que pensar sólo en SEO a la hora de escribir en el blog de tu empresa. Si vas a hacer un evento, puedes anunciarlo. Si tu empresa va a colaborar en alguna iniciativa social, puedes también mencionarlo y no tiene nada de malo.
Hay empresas que sólo quieren crear contenidos corporativos. En algunos sectores, es comprensible. El blog no es tanto una fuente de clientes, ni de tráfico, sino una herramienta para potenciar su marca, casi casi un gabinete de prensa.
En esta línea, a lo mejor a ti te interesa más compartir notas de prensa, contar que has firmado un acuerdo de 3 años con tal empresa, o que has participado en una feria sectorial, o un vídeo de la última ponencia de tu Director General, antes que el típico artículo de «10 consejos para…».
Cuestión de marca y de prioridades. Porque a lo mejor tus clientes son grandes empresarios y prefieren el contenido de marca a los artículos virales. Es lógico, porque te ayuda a reforzar tu prestigio, tu reputación, mientras que si hicieras otro tipo de contenidos no resultaría tan eficaz.
¿De qué no deberías hablar en el blog de tu empresa?
Por si hubiera dudas, quiero también destacar algunos temas de los que yo no hablaría en un blog de empresa.
Algunos de estos pueden parecer bastante obvios, pero no todo el mundo los tiene claros.
- Temas que atraigan a tu competencia
A menos que vendas servicios B2B para empresas de tu sector, la información sectorial no suele ser útil. No somos un periódico, ni una revista sectorial. Aunque se pueden tocar estos temas tangencialmente, si suponen la mayor parte del blog vamos a atraer más competidores que clientes potenciales.
- Asuntos polémicos
Los artículos de opinión están bien para el ámbito al que están enfocados: los periódicos online o, incluso, los blogs de profesionales, conferenciantes o consultores. Permiten aportar algo al sector, ser crítico ante realidades que merecen denuncia, etc.
Pero utilizar nuestro blog de empresa para tocar asuntos que despiertan polémica, o incluso que no tienen nada que ver con nuestro target, para lo único que sirve es para dar mala imagen y generar desconfianza.
Como estrategia para viralizar contenidos, me parece muy arriesgado si se te vuelve en contra.
- Meras descripciones de producto
Un blog de negocio no es una colección de reseñas de producto. Si nuestros artículos no aportan nada nuevo que no pueda verse ya en las fichas de producto, ya me dirás qué justifca que los escribamos.
No digo que no se puedan crear contenidos transaccionales, donde se mencionen listas de productos, con sus características. Hablo de artículos que traten únicamente de un producto, y que además no aporten nada nuevo a lo que aparece en la ficha.
Bueno, espero haberte ayudado a tener un poco más claro de qué escribir en el blog de tu empresa. Si tienes alguna duda, coméntame.