Una de las métricas que debemos medir en la analítica digital de nuestra web es el CTR. ¿Qué es el CTR y qué información nos aporta? ¿Cómo podemos consultarlo? En este artículo te daremos las claves para que entiendas una de las causas por las que la gente entra en tu web desde Google.
Índice
¿En qué consiste el CTR de una página web?
Empezando por el principio: CTR son las siglas en inglés de Click Through Rate, o lo que es lo mismo, tu tasa de clics en relación con el número de tus impresiones.
Se trata de una métrica muy importante, porque nos indica cómo de interesante resulta nuestro contenido antes de que el usuario haya entrado en nuestra web.
Piensa que antes de que el usuario haga click en tu página, necesita un buen motivo para hacerlo. Y es importante que a través de un buen servicio de copywriting puedas destacar sobre tu competencia.
Tipos de CTR
Esta métrica SEO es aplicable a distintos ámbitos. Es lo que podríamos definir como los tipos de CTR.
- Al SEO (CTR orgánico): aquí el CTR tendría que ver con el porcentaje de veces que los usuarios hacen clic en tu página de manera orgánica, según los meta-datos (meta-title, meta-description, URL…) que aparecen en las SERPS o página de resultados de Google.
- Al SEM (CTR de pago): en este caso, hablaríamos de la tasa de clics por impresiones, pero sólo en relación a los anuncios de pago que estés realizando, ya sea en Facebook Ads, en Google Ads o cualquier otra plataforma publicitaria en redes sociales.
Tanto el CTR orgánico como el CTR de pago es muy importante. Sólo que el CTR de pago probablemente sea más preocupante en el corto plazo si no tienes unas buenas cifras. Significa que poca gente hace clic en tus anuncios y por lo tanto necesitas mejorar el copy de tu ad.
¿Cómo se calcula el Click Through Rate?
La tasa de clics orgánica o de pago de un sitio web se puede calcular de la siguiente forma:
CTR = Clics / Impresiones X 100
De esta forma, si mi CTR es de 2,77 %, significa que 2,77 usuarios de cada cien hacen clic en mi anuncio.
¿Cuál es la tasa de clics de mis páginas?
Éste es un dato que te interesa y que puedes conocer a través del Google Search Console.
¿Cómo puedes visualizarlo?
- Entra en Google Search Console.
- Selecciona la web de la que quieras saber el CTR.
- Haz clic en Rendimiento
Aquí podrás ver los clics totales en un período de tiempo, generalmente en los últimos 3 meses. También podrás ver las impresiones que han tenido tus URLs en Google. Es decir, el número de veces que alguna de tus URLs ha aparecido en las SERPS cuando un usuario ha escrito algo en Google.
La posición media muestra una media de la posición de tu URL en el ranking. Cuanto más arriba, mejor CTR por lo general, y cuanto más CTR, también más arriba.
¿Cómo puedo mejor mi CTR orgánico?
Supongamos que estás intentando mejorar tu posicionamiento orgánico en Google. Te gustaría que tu página tuviera un buen CTR. Para eso, piensas que lo ideal sería que apareciera lo más arriba posible en Google.
Si tu web no resulta interesante, tenderá a tener pocos clics (un mal CTR), por lo que tenderá a perder puestos en Google. De hecho, si ni siquiera has optimizado el meta-title y meta-description, lo más probable es que ni siquiera salgas en las SERPs en una buena posición.
Anteriormente, estar el primero en Google para la palabra clave que te interesaba era suficiente para conseguir el mejor CTR. En torno a un 37-40 % de los clics se iban para tu web. Ahora, sin embargo, las cosas han ido cambiando.
Google saca otros resultados por encima de la página, como anuncios, vídeos, imágenes, fragmentos enriquecidos, respuestas directas a las preguntas de los usuarios.
Todo esto evidentemente hace que posicionar una web en Google resulte más difícil, pero también más interesante. Generando contenido de valor y al mismo tiempo trabajando bien tus meta (meta-title, meta-description..= podrás mejorar tu posicionamiento y ganar un mayor CTR.
Consejos para mejorar tu CTR
Hay algunas técnicas que puedes aplicar para que tu página destaca en las SERPS. Veamos algunas de ellas.
- Piensa en tus palabras clave. Si quieres posicionar mejor, tienes que optimizar la información de tu meta-título y meta-description para las palabras clave que te interesan. Por eso, cada URL debería estar orientada a una o varias keywords (mejor varias). Para eso, es imprescindible hacer primero un buen keyword research.
- Optimiza el meta-título y la meta-description. Ambos tienen que resultar atractivos para que el usuario haga clic. Además deben definir bien el tema del que habla tu contenido, porque si no tendrás una tasa de rebote enorme y no durarás mucho en las alturas del ranking.
- Usa emoticonos. Los pequeños iconos que tantas veces ves en las SERPs sirven para llamar la atención. Con ellos consigues que tu página destaque sobre las demás y puedas conseguir un mejor CTR, incluso si apareces por debajo.
- Crea otro tipo de contenidos. Aparte de crear artículos, piensa que Google a veces posicionará por la parte de arriba de la página vídeos de Youtube, o bloques de imágenes. Crear infografías o hacer un vídeo tutorial puede ser también efectivo para lograr un buen CTR, aunque en caso de ser un vídeo los resultados se verían en tu página de Youtube.
- Evita las canibalizaciones. Hay páginas en tu blog que probablemente no indexen porque están atacando todas la misma palabra clave. Al final Google lo que hace es priorizar una de ellas y dejar las otras de lado, que quizás ni siquiera salen en Google o tienen un pésimo CTR. Una posible solución sería optimizar la página que aparece por delante y traer a ésta el contenido de las otras, siempre que sea relevante.
Espero que este artículo te haya servido para aclarar las dudas sobre el CTR. Si te ha sido útil o te gustaría preguntar cualquier cosa, te invito a dejarme un comentario.